
INFORMACION GENERAL
1.¿Qué es el Proyecto Inambari?
El Proyecto Inambari es un proyecto hidroenergético. Comprende la construcción de una gran repesa y la instalación y puesta en operación de una central hidroeléctrica en el río Inambari, donde se encuentran los departamentos de Cuzco, Madre de Dios y Puno. Esta central hidroeléctrica será la quinta más grande de Sudamérica y producirá más de 2,000 megavatios de energía eléctrica al año.
2.¿Cómo surge el Proyecto Inambari?
Es el primer resultado del convenio de integración energética firmado por los presidentes del Perú y de Brasil el 28 de abril de 2008. El objetivo es impulsar el desarrollo hidroeléctrico de ambos países, así como la cooperación para la construcción de varias centrales hidroeléctricas en la vertiente oriental de los andes peruanos.
3.¿Cuánta inversión atraerá Inambari a su zona de influencia?
Demandará una inversión de 4,000 millones de dólares, toda la inversión íntegramente de carácter privado, hecha por la Empresa de generación Eléctrica Amazonas Sur (EGASUR), integrada por las empresas brasileñas OIAS, Electrobras y Furnas. Contará con el respaldo del Banco de Fomento de Brasil.
4.¿En qué etapa se encuentra el proyecto Inambari?
Se encuentra actualmente en la etapa de estudios de factibilidad técnico-económica, orientados a evaluar tanto la viabilidad de su ingeniería como su impacto ambiental y social.
5.¿Cuándo empezará la construcción de la represa?
Comenzarán únicamente si las autoridades peruanas aprueban los diversos estudios técnicos y de factibilidad, así como las propuestas ambientales y sociales, presentados por EGASUR.
BENEFICIOS ENERGÉTICOS
6.¿Quién tendrá la propiedad de la represa y de la central hidroeléctrica?
La central se ejecutará bajo la modalidad de concesión por un período que será definido por el Estado peruano según su conveniencia. Este plazo se contará desde la finalización de la construcción de la represa y de la central hidroeléctrica, las que podrían quedar listas hacia el año 2015. Tras la conclusión, las obras de ingeniería de la represa retornaran al control del Estado peruano, así como el conjunto de las instalaciones de la central hidroeléctrica, según su interés.
7.¿Es cierto que toda la energía que se produzca irá al Brasil?
No es cierto. La forma en la que se distribuirá la electricidad será parte del acurdo marco de integración energética bilateral que vienen negociando los funcionarios del Perú y Brasil. El Perú podrá acceder a toda la energía que desee demandar. Actualmente, el país aún no tiene la capacidad para utilizar totalmente la energía que el Proyecto Inambari generará, pero en el futuro, cuando crezca la demanda interna, toda la energía se quedará en el Perú.
8.¿Cuáles serán los beneficios energéticos para el Perú?
Más seguridad energética para el Perú, que solo produce unos 5,000 megavatios y que podrá comprar energía libremente en un gigantesco mercado de alrededor de 110,000 megavatios en Brasil.
9.¿Cómo se conectará la región sur con el mercado eléctrico?
Esto será posible gracias a una línea de 1,150 Km que conectará a Cusco, Madre de Dios y puno con el mercado eléctrico brasilero y que unirá ambos países. Además, las mismas tres regiones se conectarán a la red eléctrica peruana mediante refuerzos en el sistema de transmisión.
10.¿Es cierto que la energía será más costosa para los peruanos?
Es incorrecto. Primero, porque el costo de generación de energía en Brasil es menor que en el Perú en os períodos de lluvias. Segundo, porque la energía hidroeléctrica es bastante más barata que la energía generada a gas natural. Finalmente, cabe mencionar que el Perú gasta elevadas sumas en diesel para generar electricidad, lo cual eleva el costo de generación.
BENEFICIOS AMBIENTALES
11.¿Es verdad que el proyecto Inambari aumentara la contaminación?
Se están realizando los estudios de impacto ambiental que establecerán que tan positivo o negativo es el Proyecto.
12.¿Cuál es la situación ambiental en la zona de influencia?
Hoy predominan en la zona de influencia del Proyecto y en la zona de amortiguamiento del parque Bahuaja-Sonene, la minería informal, la tala ilegal y los sembríos de coca, actividades que tienen un impacto ambiental devastador sobre los ríos y bosques. Además, en la zona donde estará la represa no hay muchas especies de árboles y las especies maderables con valor comercial fueron descremadas del bosque desde hace unas dos décadas. El Proyecto Inambari desarrollará un plan de manejo de la actividad forestal para que ella sea más productiva y sostenible, como parte del cual recuperará áreas fuertemente intervenidas con plantaciones forestales y agroforestales y también enriquecerá la zona de amortiguamiento, preservará la cuenta del Inambari y contendrá el avance poblacional dentro de todo el corredor biológico Vilcabamba-Amboró.
13.Entonces, ¿cuál será la situación ambiental futura en la zona de influencia?
El represamiento de las aguas producirá emisiones de metano. Sin embrago, las emisiones de metano serán largamente compensadas por dos factores. Primero que la represa contará con una franja de protección de 25300 hectáreas en las márgenes del embalse, en la que se sembrarán especies nativas de árboles que incrementarán la captura de carbono aproximadamente de 770 mil toneladas métricas de CO2. Pero más importante aún es que al poner en operación una gran central hidroeléctrica se reemplazará energía generada con diesel y gas natural, con lo que el Perú dejará de emitir 5 millones 313 mil toneladas métricas de CO2 por año.
14.¿La represa no afectará las fuentes de agua?
De ninguna manera. La represa solamente retiene un volumen de agua, pero la corriente del río sigue fluyendo sin que el caudal de las aguas disminuya. Más bien, la construcción de la represa garantizará que las aguas sean gradualmente limpiadas de la contaminación que hoy registra a causas de residuos de minerales.
IMPACTO ECONÓMICO
15.¿En qué condiciones vive hoy la población del área del Inambari?
En el área de influencia directa e indirecta del Inambari, 72% de la población carece de energía eléctrica y 85% carece de redes de agua y desagüe. El desarrollo de la infraestructura de vivienda, salud y educación es en general deficiente o inexistente.
16.¿Cómo cambiará el proyecto a los distritos y provincias de su zona de influencia?
El Proyecto Inambari asegurará potencia energética de sobra ara que el 100% de los 250 mil habitantes de Carabaya, Manu, Quispicanchis y Tambopata y el 100% de los 2 millones 600 mil habitantes de Cuzco, Madre de Dios y Puno cuenten con electricidad en sus hogares, y por supuesto también los pobladores de localidades amazónicas apartadas que hoy no tienen servicio público básico.
17.¿A cuántas personas dará trabajo el Proyecto?
En sus cuatro años de construcción, el Proyecto creará más de 4000 empleos directos y 15000 indirectos. La mayoría de esta mano de obra será local. Posteriormente, como se necesitará empleados calificados para operar y mantener la central hidroeléctrica, el Proyecto capacitará a los pobladores locales, quienes elevarán así su nivel de formación.
18.¿Qué beneficios directos económicos concretos generará el proyecto al país?
El Perú percibirá ingresos por unos 200 millones de dólares por concepto de impuesto a la renta. Como en el caso de la minería, la mitad de este monto será destinada al canon hidroenergético para las regiones de Puno, Cuzco, y Madre de Dios y para las provincias, distritos y centros poblados aledaños al Proyecto Inambari.
EL DESPEGUE DEL SUR
19.¿Qué otras posibilidades le abre a Cusco, Madre de Dios y Puno este proyecto?
Conectará de modo ventajoso con el mercado a las regiones de Cusco, Madre de Dios y Puno. El Proyecto Inambari le abre la puerta a estas tres regiones la posibilidad de conectarse con los estados brasileños fronterizos.
20.¿Cómo contribuirá el Proyecto Inambari al desarrollo local y regional?
El Proyecto Inambari impulsará la industrialización y la electrificación rural urbana, lo que propiciará el crecimiento económico, la generación del empleo y el dinamismo interregional. Asimismo, las regiones del sur podrán aprovechar la tecnología del Brasil. Finalmente, el Proyecto implicará la creación de instituciones de educación tecnológica y de cursos de ingeniería que proveerán los profesionales técnicos.
CONSTRUCCIÓN Y REUBICACIÓN
21.¿Cómo se realizará el proceso de inundación?
La inundación no se llevará a cabo de la noche a la mañana, sino en un proceso de cuatro años. Durante este tiempo, se construirá centros urbanos, dos nuevos tramos carreteros de Nivel 1, escuelas, centros médicos y tendidos de agua y electricidad. Esta nueva infraestructura, que será construida a costo de EGASUR, será puesta en manos de los pobladores antes de que ninguna escuela, posta médica o carretera actualmente existente sea cubierta de agua.
22.¿Qué pasará con la ruta actual de la Carretera Interoceánica?
El Proyecto Inambari construirá, enteramente a su costo, dos nuevas carretera de Nivel 1, nunca antes vistas en la selva peruana, que reemplazarán dos tramos de 44 y 28 km, ubicados en Cusco y Puno, respectivamente. Además, los nuevos tramos carreteros serán construidos antes de que las aguas sean embalsadas sobre los antiguos trazos, por lo que el tránsito no será en ningún momento interrumpido.
23.¿Cómo se llevará a cabo la reubicación?
El proceso de reubicación será el resultado de un estudio actualmente en ejecución, que desarrollará una propuesta urbanística y productiva en zonas seleccionadas por ser las mejores para el desarrollo. Todas esas opciones brindarán las condiciones necesarias para integrar las actividades económicas de los pobladores locales a las cadenas productivas de productos y al comercio regional e interregional.
24.¿Qué beneficios obtendrá la población reubicada?
En las distintas opciones de reubicación que elijan, los pobladores contarán con viviendas de calidad superior a las que actualmente disponen, dotadas de servicios de agua y desagüe, electricidad e Internet, las cuales serán construidas a costo de los inversionistas. Los pobladores pueden optar entre ser justamente retribuidos por los terrenos, infraestructura y producción agrícola que dejarán o recibir nuevas viviendas y hectáreas de cultivo debidamente tituladas y con financiamiento para desarrollar un cultivo de su elección por espacio de 5 años.
25.¿Y qué beneficios tendrá la población que no será reubicada?
La población no reubicada, o población de la zona de influencia indirecta, contará con varios de los mismos beneficios que las poblaciones reubicadas, como acceso a una nueva carretera de primera nivel y a los servicios de los hospitales y escuelas que se construirán. Además, las poblaciones no reubicadas también se beneficiarán con los recursos frescos del canon hidroeléctrico.