lunes, 28 de junio de 2010

¿En que momento se arreglo el Perú?



Hace algunas semanas, este video ha empezado a circular el Internet. El poderoso mensaje que transmite en poco más de seis minutos es digno de un análisis por cada peruano que lo vea. El video describe uno de nuestros principales problemas sociales, pero a diferencia de lo que ocurre normalmente, este termina con un mensaje de esperanza, salvándose así de quedar en una simple crítica al abrir la puerta del cambio. El video enfrenta uno de los más grandes problemas sociales que vive el Perú: la cultura del “vivo”. Ese comportamiento social característico del peruano urbano dónde evadir impuestos te hace más “atrevido”, colarse en una fila para no esperar más “inteligente” y coimear a un policía es cosa de todos los días. Actitudes que tristemente se han vuelto tan comunes que han pasado a ser aceptadas por la sociedad como normales, bajando como consecuencia nuestro propio estándar de comportamiento. Por tantos años hemos aprendido a ensuciar nuestras calles y a acelerar en lugar de dar el paso, que hoy en día quien trata de manejarse por las reglas sociales adecuadas difícilmente sobrevive. La narración nos hace ver que la crisis social que hoy asfixia al Perú no es sólo culpa de los gobernantes que siempre acusamos, pero también nuestra. Cada uno de nosotros es responsable del desarrollo y progreso de nuestro país, somos la materia prima, somos también parte del Estado peruano, cargamos la responsabilidad de elegir a nuestros gobernantes y unidos formamos el conjunto. Los políticos sin duda alguna tienen un compromiso con el país y su deber es trabajar por todo el Perú, sin embargo, eso de ninguna forma nos exime de nuestra responsabilidad como ciudadanos en este camino. Hasta que no podamos consolidar un “pacto social” a través del cual todos podamos cuidar nuestros parques porque sepamos que los que lleguen después también lo harán, en el que aprendamos a dar paso a un transeúnte porque sepamos que cuando a nosotros nos toque caminar nos lo darán; no podremos superar la gran cadena de problemas sociales que venimos arrastrando hace ya demasiados años. De la misma manera, debemos superar como sociedad nuestros prejuicios, el racismo subyacente que continua dividiendo a clases sociales por el color de la piel. Aceptar, finalmente, que somos todos iguales, y todos somos igual de peruanos. El video enfatiza que sin duda alguna, el Estado debe invertir para hacer posible una educación adecuada para todos los peruanos, un buen sistema de justicia, proveer más oportunidades laborales, entre otros, pero ninguno de estos avances nos llevará a ser un país desarrollado si primero no tenemos ejemplos a los que mirar y hogares que nos den valores para aprender a asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos. Si todos viéramos este video y nos hiciéramos la pregunta que sugiere: ¿en qué momento se arregló el Perú?, en lugar de seguir preguntándonos en qué momento fue que se jodió, ¿creen que podríamos empezar a alimentar la esperanza en nuestras calles? Probablemente sí. Mientras más crezca un verdadero orgullo de ser peruanos, más se fortalecerá nuestra ciudadanía y con ella la inclusión, la responsabilidad y el sentimiento de que verdaderamente, como lo dice el video, SI SE PUEDE. Sin duda alguna no todos nuestros problemas son sociales, pero si lo es la raíz de muchos de ellos. Si empezamos los cambios en nosotros mismos, tal vez antes de darnos cuenta podamos cambiar, desde abajo hacia arriba, nuestro destino.

Juan Carlos Ccoa T.

jueves, 24 de junio de 2010

Informe Sobre el Proyecto de Inambari



INFORMACION GENERAL
1.¿Qué es el Proyecto Inambari?

El Proyecto Inambari es un proyecto hidroenergético. Comprende la construcción de una gran repesa y la instalación y puesta en operación de una central hidroeléctrica en el río Inambari, donde se encuentran los departamentos de Cuzco, Madre de Dios y Puno. Esta central hidroeléctrica será la quinta más grande de Sudamérica y producirá más de 2,000 megavatios de energía eléctrica al año.

2.¿Cómo surge el Proyecto Inambari?

Es el primer resultado del convenio de integración energética firmado por los presidentes del Perú y de Brasil el 28 de abril de 2008. El objetivo es impulsar el desarrollo hidroeléctrico de ambos países, así como la cooperación para la construcción de varias centrales hidroeléctricas en la vertiente oriental de los andes peruanos.

3.¿Cuánta inversión atraerá Inambari a su zona de influencia?

Demandará una inversión de 4,000 millones de dólares, toda la inversión íntegramente de carácter privado, hecha por la Empresa de generación Eléctrica Amazonas Sur (EGASUR), integrada por las empresas brasileñas OIAS, Electrobras y Furnas. Contará con el respaldo del Banco de Fomento de Brasil.

4.¿En qué etapa se encuentra el proyecto Inambari?

Se encuentra actualmente en la etapa de estudios de factibilidad técnico-económica, orientados a evaluar tanto la viabilidad de su ingeniería como su impacto ambiental y social.

5.¿Cuándo empezará la construcción de la represa?

Comenzarán únicamente si las autoridades peruanas aprueban los diversos estudios técnicos y de factibilidad, así como las propuestas ambientales y sociales, presentados por EGASUR.

BENEFICIOS ENERGÉTICOS
6.¿Quién tendrá la propiedad de la represa y de la central hidroeléctrica?

La central se ejecutará bajo la modalidad de concesión por un período que será definido por el Estado peruano según su conveniencia. Este plazo se contará desde la finalización de la construcción de la represa y de la central hidroeléctrica, las que podrían quedar listas hacia el año 2015. Tras la conclusión, las obras de ingeniería de la represa retornaran al control del Estado peruano, así como el conjunto de las instalaciones de la central hidroeléctrica, según su interés.

7.¿Es cierto que toda la energía que se produzca irá al Brasil?

No es cierto. La forma en la que se distribuirá la electricidad será parte del acurdo marco de integración energética bilateral que vienen negociando los funcionarios del Perú y Brasil. El Perú podrá acceder a toda la energía que desee demandar. Actualmente, el país aún no tiene la capacidad para utilizar totalmente la energía que el Proyecto Inambari generará, pero en el futuro, cuando crezca la demanda interna, toda la energía se quedará en el Perú.

8.¿Cuáles serán los beneficios energéticos para el Perú?

Más seguridad energética para el Perú, que solo produce unos 5,000 megavatios y que podrá comprar energía libremente en un gigantesco mercado de alrededor de 110,000 megavatios en Brasil.

9.¿Cómo se conectará la región sur con el mercado eléctrico?

Esto será posible gracias a una línea de 1,150 Km que conectará a Cusco, Madre de Dios y puno con el mercado eléctrico brasilero y que unirá ambos países. Además, las mismas tres regiones se conectarán a la red eléctrica peruana mediante refuerzos en el sistema de transmisión.

10.¿Es cierto que la energía será más costosa para los peruanos?

Es incorrecto. Primero, porque el costo de generación de energía en Brasil es menor que en el Perú en os períodos de lluvias. Segundo, porque la energía hidroeléctrica es bastante más barata que la energía generada a gas natural. Finalmente, cabe mencionar que el Perú gasta elevadas sumas en diesel para generar electricidad, lo cual eleva el costo de generación.

BENEFICIOS AMBIENTALES
11.¿Es verdad que el proyecto Inambari aumentara la contaminación?

Se están realizando los estudios de impacto ambiental que establecerán que tan positivo o negativo es el Proyecto.

12.¿Cuál es la situación ambiental en la zona de influencia?

Hoy predominan en la zona de influencia del Proyecto y en la zona de amortiguamiento del parque Bahuaja-Sonene, la minería informal, la tala ilegal y los sembríos de coca, actividades que tienen un impacto ambiental devastador sobre los ríos y bosques. Además, en la zona donde estará la represa no hay muchas especies de árboles y las especies maderables con valor comercial fueron descremadas del bosque desde hace unas dos décadas. El Proyecto Inambari desarrollará un plan de manejo de la actividad forestal para que ella sea más productiva y sostenible, como parte del cual recuperará áreas fuertemente intervenidas con plantaciones forestales y agroforestales y también enriquecerá la zona de amortiguamiento, preservará la cuenta del Inambari y contendrá el avance poblacional dentro de todo el corredor biológico Vilcabamba-Amboró.

13.Entonces, ¿cuál será la situación ambiental futura en la zona de influencia?

El represamiento de las aguas producirá emisiones de metano. Sin embrago, las emisiones de metano serán largamente compensadas por dos factores. Primero que la represa contará con una franja de protección de 25300 hectáreas en las márgenes del embalse, en la que se sembrarán especies nativas de árboles que incrementarán la captura de carbono aproximadamente de 770 mil toneladas métricas de CO2. Pero más importante aún es que al poner en operación una gran central hidroeléctrica se reemplazará energía generada con diesel y gas natural, con lo que el Perú dejará de emitir 5 millones 313 mil toneladas métricas de CO2 por año.

14.¿La represa no afectará las fuentes de agua?

De ninguna manera. La represa solamente retiene un volumen de agua, pero la corriente del río sigue fluyendo sin que el caudal de las aguas disminuya. Más bien, la construcción de la represa garantizará que las aguas sean gradualmente limpiadas de la contaminación que hoy registra a causas de residuos de minerales.

IMPACTO ECONÓMICO
15.¿En qué condiciones vive hoy la población del área del Inambari?

En el área de influencia directa e indirecta del Inambari, 72% de la población carece de energía eléctrica y 85% carece de redes de agua y desagüe. El desarrollo de la infraestructura de vivienda, salud y educación es en general deficiente o inexistente.

16.¿Cómo cambiará el proyecto a los distritos y provincias de su zona de influencia?

El Proyecto Inambari asegurará potencia energética de sobra ara que el 100% de los 250 mil habitantes de Carabaya, Manu, Quispicanchis y Tambopata y el 100% de los 2 millones 600 mil habitantes de Cuzco, Madre de Dios y Puno cuenten con electricidad en sus hogares, y por supuesto también los pobladores de localidades amazónicas apartadas que hoy no tienen servicio público básico.

17.¿A cuántas personas dará trabajo el Proyecto?

En sus cuatro años de construcción, el Proyecto creará más de 4000 empleos directos y 15000 indirectos. La mayoría de esta mano de obra será local. Posteriormente, como se necesitará empleados calificados para operar y mantener la central hidroeléctrica, el Proyecto capacitará a los pobladores locales, quienes elevarán así su nivel de formación.

18.¿Qué beneficios directos económicos concretos generará el proyecto al país?

El Perú percibirá ingresos por unos 200 millones de dólares por concepto de impuesto a la renta. Como en el caso de la minería, la mitad de este monto será destinada al canon hidroenergético para las regiones de Puno, Cuzco, y Madre de Dios y para las provincias, distritos y centros poblados aledaños al Proyecto Inambari.

EL DESPEGUE DEL SUR
19.¿Qué otras posibilidades le abre a Cusco, Madre de Dios y Puno este proyecto?

Conectará de modo ventajoso con el mercado a las regiones de Cusco, Madre de Dios y Puno. El Proyecto Inambari le abre la puerta a estas tres regiones la posibilidad de conectarse con los estados brasileños fronterizos.

20.¿Cómo contribuirá el Proyecto Inambari al desarrollo local y regional?

El Proyecto Inambari impulsará la industrialización y la electrificación rural urbana, lo que propiciará el crecimiento económico, la generación del empleo y el dinamismo interregional. Asimismo, las regiones del sur podrán aprovechar la tecnología del Brasil. Finalmente, el Proyecto implicará la creación de instituciones de educación tecnológica y de cursos de ingeniería que proveerán los profesionales técnicos.

CONSTRUCCIÓN Y REUBICACIÓN
21.¿Cómo se realizará el proceso de inundación?

La inundación no se llevará a cabo de la noche a la mañana, sino en un proceso de cuatro años. Durante este tiempo, se construirá centros urbanos, dos nuevos tramos carreteros de Nivel 1, escuelas, centros médicos y tendidos de agua y electricidad. Esta nueva infraestructura, que será construida a costo de EGASUR, será puesta en manos de los pobladores antes de que ninguna escuela, posta médica o carretera actualmente existente sea cubierta de agua.

22.¿Qué pasará con la ruta actual de la Carretera Interoceánica?

El Proyecto Inambari construirá, enteramente a su costo, dos nuevas carretera de Nivel 1, nunca antes vistas en la selva peruana, que reemplazarán dos tramos de 44 y 28 km, ubicados en Cusco y Puno, respectivamente. Además, los nuevos tramos carreteros serán construidos antes de que las aguas sean embalsadas sobre los antiguos trazos, por lo que el tránsito no será en ningún momento interrumpido.

23.¿Cómo se llevará a cabo la reubicación?

El proceso de reubicación será el resultado de un estudio actualmente en ejecución, que desarrollará una propuesta urbanística y productiva en zonas seleccionadas por ser las mejores para el desarrollo. Todas esas opciones brindarán las condiciones necesarias para integrar las actividades económicas de los pobladores locales a las cadenas productivas de productos y al comercio regional e interregional.

24.¿Qué beneficios obtendrá la población reubicada?

En las distintas opciones de reubicación que elijan, los pobladores contarán con viviendas de calidad superior a las que actualmente disponen, dotadas de servicios de agua y desagüe, electricidad e Internet, las cuales serán construidas a costo de los inversionistas. Los pobladores pueden optar entre ser justamente retribuidos por los terrenos, infraestructura y producción agrícola que dejarán o recibir nuevas viviendas y hectáreas de cultivo debidamente tituladas y con financiamiento para desarrollar un cultivo de su elección por espacio de 5 años.

25.¿Y qué beneficios tendrá la población que no será reubicada?

La población no reubicada, o población de la zona de influencia indirecta, contará con varios de los mismos beneficios que las poblaciones reubicadas, como acceso a una nueva carretera de primera nivel y a los servicios de los hospitales y escuelas que se construirán. Además, las poblaciones no reubicadas también se beneficiarán con los recursos frescos del canon hidroeléctrico.

miércoles, 23 de junio de 2010

LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA



El 19 de mayo del 2010, se aprobo por el pleno del congreso la ley del derecho a la consulta a los pueblos indigenas u originarios, sin embargo a pesar de casi ya un mes de su aprobación el ejecutivo aun no se pronuncia ante el diario oficial el PERUANO para que pueda entrar en vigencia en el marco de los derechos humanos, sera que habra alguna ¿observación?, si la hay esperemos que sea constructiva.
APROBACION DE LA LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA.

Luego de cuatro sesiones dedicadas al debate, la Comisión de Constitución y Reglamento, que preside el congresista Edgard Reymundo, por licencia médica de su titular, Mercedes Cabanillas, aprobó, esta mañana, el proyecto de ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
El proyecto que generó un amplio debate final, fue aprobado por unanimidad de los miembros de la comisión, con la excepción del artículo tercero, que fue votado por separado y aprobado por mayoría (ocho votos a favor y tres en contra).
Los congresistas Mauricio Mulder, Javier Bedoya de Vivanco, Víctor Mayorga, María Sumire, Hilaria Supa, Marisol Espinoza, Aldo Estrada, Javier Valle Riestra, Martha Moyano y Edgard Reymundo, con ligeros matices, coincidieron en la urgencia de esta norma que desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a consulta a los pueblos indígenas u originarios, respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente.
El proyecto establece que el derecho a la consulta tiene que ver con el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados en forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sea sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes y programas de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos
También se señala que la consulta a la que hace referencia la presente ley es implementada de forma obligatoria sólo por el Estado
El proyecto fue puesto en agenda y de manera prioritaria por la presidenta de la comisión, Mercedes Cabanillas, antes de verse obligada a una licencia médica. Desde entonces, la comisión recibió numerosas opiniones técnicas de los organismos competentes del Estado y de la sociedad civil.
Se dijo que para redactar el dictamen pertinente, se tomaron en cuenta las opiniones de la Defensoría del Pueblo, de los expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de las organizaciones como AIDESEP, la Confederación Nacional Agraria, la Red Muqui, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CONAP, entre otros.
Igualmente, el proyecto fue enriquecido en sendas sesiones ordinarias de trabajo por los aportes formulados por los representantes de todos los grupos políticos con presencia en la comisión.

Sobre el derecho de veto

El artículo 3º, aprobado por mayoría en la Comisión, establece lo siguiente: La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente, a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos. La consulta no otorga a los pueblos indígenas u originarios derecho a veto. El tema referido al veto es acorde con el texto aprobado por otra Comisión del Congreso, la de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ecología y Ambiente, así como con los acuerdos consensuados entre el Poder Ejecutivo y los pueblos indígenas, como resultados del trabajo realizado en la Mesa de Diálogo Nº 3.

Insistencia

Por otra parte, la Comisión acordó invitar al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Hugo Sivina, para que informe qué medidas ha tomado la entidad que dirige para verificar el funcionamiento de los partidos políticos que se aprestan a participar en las elecciones que se avecinan. El congresista Reymundo dijo que realizará las coordinaciones respectivas esta semana.
Asimismo, la comisión aprobó insistir en la Autógrafa de Ley, aprobada por el Pleno del Congreso de la República, relativo a la modificación de los artículos 10 y 15 de la Ley 26497, Le Orgánica del registro Nacional de Identificación y Estado Civil, que dispone que el cargo de jefe del RENIEC es nombrado mediante concurso público y ejerce el cargo por un período renovable de cuatro años.